Este programa fue dedicado a abordar la temática de la soberanía que atraviesa que atraviesa la historia y el desarrollo de las sociedades,en el marco del Día de la Soberanía Nacional. En consideración con la amplitud del tema, se realizó un recorte hacia la dimensión de la soberanía alimentaria, la económica y monetaria, y la soberanía de los cuerpos.
En dialogo con el ingeniero agrónomo Gonzalo Parés se distinguió entre seguridad y soberanía alimentaria. «No se trata de un sinónimo de seguridad alimentaria, que apunta a la inocuidad y disponibilidad de alimentos, sino de un concepto político que interpela modelos productivos y hábitos de consumo» ,explicó Parés.
En la misma línea hizo referencia la concentración del agronegocio, la perdida de diversidad alimentaria y el destino de lo que se produce : “Buena parte de lo que produce el país no es alimento para personas. La agricultura familiar sostiene la mesa de los argentinos en rubros clave como hortalizas y yerba mate, aunque enfrenta desafíos de distribución, ingresos y políticas públicas».
En cuanto al aspecto económico, la entrevista realizada a la economista Clara Razu fue una invitación a pensar a soberanía económica y monetaria como la capacidad de decidir sobre nuestros recursos, políticas y futuro, aún en un contexto globalizado.»La interrelación no implica renunciar a la autonomía, pero sí exige mayor firmeza para evitar que la volatilidad financiera erosione la política monetaria», enfatizó.
Por su parte, la socióloga y referente feminista Dora Barrancos propició el abordaje de la soberanía de los cuerpos como la base de todos los derechos, e invitó a recuperar el sentido profundo del concepto de libertad. A su vez, Barrancos aseguró que «el derecho al aborto, la educación sexual integral y el reconocimiento de identidades son pilares de esta soberanía, hoy amenazada por políticas restrictivas y discursos regresivos».
.
