En el marco del Día Nacional de la Conciencia Ambiental, el Observatorio Social de la Universidad Nacional de La Matanza dedicó su programa a reflexionar sobre el vínculo entre el ambiente, la comunidad y la transformación social.
Se contó con la participación de voces jóvenes, comprometidas y diversas que desde el territorio impulsan acciones concretas para mejorar la calidad de vida en sus barrios. Valentín Garolla y Ezequiel Gómez, integrantes de la Asociación Civil Ecoparque Manzanares, compartieron el proceso de recuperación de un basural a cielo abierto.
El ecoparque fue definido por Gómez y Garolla , como un espacio de encuentro, educación ambiental y militancia territorial, donde se realizan plantaciones de árboles nativos, compostaje comunitario, huertas urbanas y actividades culturales con perspectiva ecológica, entre otras propuestas. Además, destacaron el rol de la comunidad como protagonista del cambio y explicaron que su posicionamiento es desde una perspectiva de lo que ellos llaman «ambientalismo popular”.
Por otro lado,participó Nicolás Levinsky, fundador de Econotes, una organización socioambiental que articula tres pilares: regeneración del suelo, conciencia ambiental entre juventudes y solidaridad con barrios populares. “No somos profesionales del ambiente, pero entendemos que la naturaleza atraviesa todas las luchas”, expresó.
Por último, se realizó una entrevista al director del Instituto de Medioambiente de la Universidad Nacional de La Matanza, el Dr. Mariano Jäger, quien aportó una perspectiva académica sobre la conciencia ambiental y la relación de la comunidad con los cursos de agua locales y la relevancia de los proyectos de investigación. En su intervención, Mariano Jäger destacó la importancia de generar conocimiento desde el territorio y reafirmó que la conciencia ambiental no solo se construye desde la acción directa, sino también desde la producción académica comprometida con la transformación social.
Así, el programa del Observatorio Social logró articular voces comunitarias, juveniles y universitarias en una conversación profunda sobre el ambiente como bien común y la urgencia de pensar el cuidado del planeta como parte de nuestra vida cotidiana.