ESI: Educación, derechos y resistencias

En el marco de los casi 20 años de la sanción de la Ley 26.150, el Observatorio Social de la Universidad Nacional de La Matanza dedicó su programa a reflexionar sobre la Educación Sexual Integral (ESI) como derecho, política pública y herramienta de transformación social.

El programa contó con la participación de tres referentes que, desde distintos ámbitos, aportaron miradas complementarias sobre los desafíos actuales de la ESI. María Silvana González , socióloga y docente, recuperó el recorrido histórico de la ley, destacó su dimensión social y la trascendencia de la ESI como una herramienta que habilita a las juventudes a reconocerse como sujetos de derecho.

Mirel Vidal, psicóloga comunitaria y docente, compartió su experiencia en la implementación territorial de la ESI en La Matanza, haciendo foco en el trabajo articulado entre escuelas, organizaciones sociales y espacios de salud. Vidal remarcó la importancia de sostener políticas públicas con presencia estatal, formación docente y materiales accesibles para garantizar el derecho a la educación sexual integral en todos los niveles.

Por su parte, Mariela Verzero, psicóloga, comunicadora feminista y divulgadora ESI, abordó los desafíos actuales frente al avance de discursos de odio y desinformación. Desde su experiencia en redes sociales y medios de comunicación, Verzero enfatizó la necesidad de defender la ESI como práctica profesional, científica y militante, y de garantizar su carácter obligatorio, universal y transversal.

Así, el programa del Observatorio Social logró articular voces académicas, comunitarias y comunicacionales en una conversación profunda sobre el rol de la ESI en la construcción de vínculos respetuosos, la prevención de violencias y la garantía de derechos para todas las personas.