Aumentar la comprensión y la acción para reducir el padecimiento: reflexiones sobre salud mental

Este programa se dedicó a una temática que atraviesa la vida cotidiana y las políticas públicas: la salud mental. El abordaje realizado tanto desde una perspectiva integral del bienestar que involucra familia, comunidad, trabajo, educación y políticas públicas, como desde la reflexión en torno a los desafíos que enfrenta el país en la implementación de políticas y la garantía de derechos.

El programa contó con la participación de la directora del Observatorio de Salud de la Falcutad de Derecho de la UBA, Marisa Aizenberg, quien analizó los avances y deudas de la Ley Nacional de Salud Mental. Por otro lado, la presidenta del capítulo de conducta suicida y autolesiva de la Asociación Argentina de Salud Mental, Diana Altavilla, abordó la problemática del suicidio en Argentina y la región.

Durante la entrevista, Marisa Aizenberg señaló que los obstáculos que se presentan en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental de Argentina (Ley 26.657), son la falta de dispositivos comunitarios, de políticas estructurales y de financiamiento. «Es muy importante la intervención del órgano de revisión nacional que crea la ley y la promoción de políticas que parten de una premisa fundamental que es el respeto por los derechos humanos. Esa es una condición indispensable para para promover la la salud de mental de todos y y de todas las personas»,enfatizó la Dra. Aizenberg.

Por su parte, la Dra. Diana Altavilla advirtió que las Américas son la única región que no ha mejorado sus indicadores de suicidio y enfatizó en la necesidad de fortalecer redes de apoyo y promover estrategias para afrontar la adversidad, especialmente en adolescentes y jóvenes, frente a un contexto cultural marcado por el mandato del “éxito o nada”.

Desde el Observatorio Social se reivindicó la psicología como herramienta de transformación social, capaz de acompañar procesos vitales, prevenir violencias y promover derechos en todas las etapas de la vida. La salud mental no es solo ausencia de padecimiento: implica flexibilidad, sentido y vínculos que sostienen la vida cotidiana.