El Observatorio Social de la Escuela de Artes, Medios e Innovación de la UNLaM fue representado por el Licenciado Giancarlo Quadrizzi Leccesse, en el encuentro “Soledad: un problema invisible. Impacto y respuestas”, organizado por el Organismo Andino de Salud Convenio Hipolito Unanue (ORAS- CONHU) en conjunto con Asociación Latinoamericana de Pediatría y la Confederación de Adolescencias y Juventudes de Iberoamérica, Italia y el Caribe (CODAJIC).
La elección de realizar una reflexión integral sobre la problemática de la soledad, se debió a la consideración de su relevancia, su presencia especialmente entre las y los adolescentes, su conexión con problemas de salud a mediano y largo plazo, la escasez de información científica, y falta de políticas públicas adecuadas para abordar este problema.
Desde su rol cómo investigador del Observatorio Social y vicepresidente tanto de la Sociedad Argentina de Salud Integral con Adolescentes, como de la Confederación de Adolescencias y Juventudes de Iberoamérica, Italia y el Caribe, el Lic. Giancarlo Quadrizzi Leccese desarrolló una exposición que dio cuenta de la relevancia de reconocer las dimensiones políticas de los problemas médicos y sociales para implementar políticas públicas efectivas.
El trabajo presentado por Quadrizzi Leccese fue titulado “Soledad Involuntaria: Perdidos en Espacios Infinitos y con Espacios Amigables Perdidos”, y constó de un desarrollo conceptual que vinculó los términos elegidos cómo centrales con la soledad y las redes sociales. A su vez, incluyó datos de una encuesta sobre salud mental y redes sociales que fue realizada de forma conjunta por CODAJIC, la Universidad Nacional de La Matanza y La Universidad Mayor de San Andrés, en el marco del Consejo Académico de la CODAJIC.
A modo de profundizar en la particularidad de las redes sociales virtuales y las características propias de ese espacio y los espacios propios de la historia de la humanidad referenció conceptualizaciones del capítulo “La potencia de las redes sociales territoriales enredada en la virtualidad”, que forma parte del libro Redes sociales territoriales al servicio del desarrollo local del Observatorio Social de la UNLaM,
Según Quadrizzi Leccesse, en torno al concepto de redes sociales desde sus orígenes hasta la actualidad, se han generado ambigüedades y distorsiones. “Hoy cuando decimos redes sociales, en vez de pensar en esas redes, esas redes de apoyo, esas redes de construcción, de socialización, pensamos inmediatamente en las redes sociales este de la internet, que tanta compañía prometen y muchas veces tanto defrauda”, explicó el investigador.

Además de la reflexión sobre la distinción entre espacios virtuales y espacios concretos, la exposición dio lugar a poner de manifiesto la necesidad de recuperar espacios amigables de participación para jóvenes, y fortalecer la topofilia, entendida como el vínculo afectivo con los lugares, frente a la creciente virtualización de las relaciones sociales.
Entre los destacados participantes se encontraban: el Dr. Yuri Cutipé Cárdenas, Médico psiquiatra e investigador del Instituto Nacional de Salud Mental «Honorio Delgado – Hideyo Noguchi» de Perú, y la Mag. Dina Krauskopf, Referente en salud integral de adolescentes en la región. Quienes coincidieron en abordar la soledad como un fenómeno que no es sólo una experiencia individual sino un problema estructural que afecta especialmente a adolescentes y jóvenes, ante el cuál se hace necesarias políticas públicas integrales.
