Matanza en cifras II

Directora: Gloria Edel Mendicoa. 

Equipo de Investigación: Vanina Chiavetta, Susana Liñeiro, Juliano Propato.

ISBN: 978-987-4417-05-3

La base que se presenta tiene como propósito organizar y almacenar datos para su fácil manejo, sirve de ayuda para llevar el registro de un gran número de indicadores. El objetivo principal es proporcionar a los usuarios finales una visión abstracta de los datos recogidos vinculados a una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de la sociedad.

Actualmente, existe la necesidad de información territorial sobre la que poder generar conocimiento, opinión y actitud por parte no solo de los tomadores de decisiones en materia de planificación territorial, o de políticas con impacto territorial, sino también de la propia población, contribuyendo de esta forma a una nueva gobernanza y planificación estratégica colaborativa, democrática, que permita lograr avances en la gobernabilidad de los territorios. Para ello los observatorios territoriales se consideran elementos de especial valor.

Para ello se requiere la existencia de un adecuado capital intelectual, de un suficiente nivel de conocimiento disponible entre los actores implicados en el desarrollo territorial para lograr un entendimiento compartido del conocimiento disponible y, de esta forma, poder dotarse de un marco común de referencia que permita la cooperación entre actores.

Por otra parte, en los últimos años, los Municipios han adquirido un nuevo protagonismo en cuanto a su capacidad de gestión, y han debido enfrentarse a necesidad de disponer de datos confiables con diferentes niveles de desagregación, que les permitieran ampliar la comprensión de los problemas locales. Disponer de estos datos, no es un proceso simple, sino más bien complejo e implica reconocer las especificidades del ámbito local, a partir de reconocer diferentes dimensiones de análisis, como la económica o la social, junto a las sub-dimensiones que las forman. A su vez requiere la identificación de los actores e Instituciones involucrados y vinculados a dichas temáticas, por ser usuarios o depositarios de información.

Tal como plantea Farinós, los observatorios territoriales pueden resultar elementos decisivos en este sentido (Farinós, 2007 y 2008). Estos observatorios territoriales pueden orientarse tanto al establecimiento de tipologías territoriales como de indicadores que reflejen los fenómenos y estructuras territoriales de una región: “La falta de información y coordinación entre los agentes y las instituciones que operan sobre el territorio suponen una importante barrera para una adecuada inteligencia y gobernanza territorial” (Farinós Dasí, 2011, p. 49). Los observatorios pueden reducir estas barreras, en parte, a partir de la puesta en disposición de información útil que no solo servirá para los tomadores de decisiones, sino también para “otros actores del sistema, de forma individual u organizada, que pueden servirse de ella para poder participar en el diseño, ejecución y evaluación de las actuaciones cuya responsabilidad final compete a los responsables últimos de la acción de gobierno” (Farinós Dasí, 2011, 49). De esta forma participan y contribuyen a la definición de sus propias opciones de futuro.

Por lo dicho, la presente base de datos expone resultados de una indagación basada en la búsqueda de diversas fuentes documentales, con el fin de rescatar indicadores sociales y económicos, con datos específicos referidos al Partido de La Matanza y su comparación con el Conurbano Bonaerense, Provincia de Buenos Aires y Argentina.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la misma en acción. Asimismo, son fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación de un territorio sobre las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno.

A partir de la información de fuentes secundarias se buscó alcanzar un corpus de indicadores que expresen tanto la inclusión como exclusión social de las regiones estudiadas. Por su parte, definir los indicadores relevantes para medir el desarrollo de una región, municipio, localidad, es sin duda, una tarea compleja, tanto en los aspectos conceptuales como metodológicos como en los problemas relacionados con la información estadística disponible. Finalmente, los indicadores seleccionados no pueden ser mejores que la información que los sustentan y adolecen de todas las limitaciones propias de la disponibilidad de la misma.