Afrodescendencia en foco: arte, historia y militancia en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

El Observatorio Social de la Escuela de Artes y Medios de la Universidad Nacional de La Matanza dedicó su último programa a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. A través de entrevistas, reflexiones y expresiones artísticas, se abordaron las múltiples dimensiones de la identidad afro en Argentina y América Latina.

La emisión contó con la participación de referentes que, desde distintos territorios y disciplinas, aportaron miradas profundas sobre las luchas históricas y actuales de las mujeres afrodescendientes. Jess La Madrid, artivista afroargentina, compartió su experiencia en la creación de la obra Afro Argentinas, una propuesta de teatro documental que recupera memorias familiares y comunitarias desde la oralidad, el archivo y el arte. “No me identifico con el binarismo de género. El artivismo me permitió cuestionar todo y encontrar nuevas formas de contar nuestra historia”, expresó.

Desde Colombia, María Aguirre, trabajadora social y especialista en enfoque diferencial, destacó la importancia de construir políticas públicas que reconozcan las particularidades de las mujeres negras. “El mayor desafío es armonizar la mirada institucional con la cosmovisión territorial. La justicia racial es condición para la justicia de género”, afirmó.

Por último, participó Mérida Duzú Sekel, historiadora, activista e integrante de la Asociación de Investigadores Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. En su intervención, reflexionó sobre el racismo estructural en Argentina y la invisibilización de las comunidades afroargentinas del tronco colonial. “La historia afro existe, aunque no esté en los libros. Es urgente que las organizaciones políticas y sociales asuman el antirracismo como eje de transformación”, sostuvo.

El programa propuso superar la lógica de la efeméride para abrir un espacio de escucha, debate y construcción colectiva. Desde el arte, la academia y el territorio, las voces afrodescendientes interpelan al presente y proyectan futuros más justos, diversos y comunitarios.