La internacionalización de la educación superior trasciende el intercambio estudiantil tradicional. En la era digital, las universidades buscan estrategias innovadoras para conectar culturas, disciplinas y perspectivas sin necesidad de movilidad física. Un ejemplo destacado de esto es la iniciativa “Aula Espejo para la producción audiovisual”, llevada a cabo por la Escuela de Arte y Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y el Observatorio Social, en el marco del Confederación de Adolescencias y Juventudes de Iberoamérica, Italia y el Caribe. ( CODAJIC)
Este año se reunió virtualmente a estudiantes de primer año de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) y a estudiantes de la Tecnicatura en Artes audiovisuales de la UNLaM (Buenos Aires, Argentina), para la producción de una campaña de bien público sobre un tema de urgente relevancia global: los hábitos saludables en el uso de pantallas y su impacto en el sueño y la salud mental de los adolescentes y jóvenes universitarios.
Una colaboración con impacto concreto
El Aula Espejo funciona como un espacio de colaboración académica internacional estructurado en torno a un objetivo común. La agenda del primer encuentro, mostró un camino claro que va desde la investigación hasta la acción comunicacional. Las tareas iniciadas se detallan a continuación:
- Presentación y marco: Se expuso el propósito de la campaña de interés público en el marco de la Confederación.
- Base científica: Se presentaron los resultados de una encuesta aplicada a jóvenes de diversos países (Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, entre otros), ofreciendo datos concretos sobre el uso problemático de redes sociales, la falta de sueño y la compulsión digital.
- Intercambio disciplinario: Estudiantes de medicina de Bolivia aportaron su perspectiva clínica y social sobre el problema, mientras que estudiantes de audiovisuales de la UNLaM aportaron las claves para comunicar efectivamente ese mensaje a través de productos audiovisuales atractivos y persuasivos.
Los datos que impulsaron la creación
La encuesta presentada, que incluyó participantes de varios países iberoamericanos, proporcionó la base empírica para la campaña. Algunos hallazgos cruciales que los estudiantes debieron traducir en mensajes audiovisuales incluyen:
- Necesidad constante de redes: Un 76.8% de los encuestados sintió necesidad «siempre» o «casi siempre» de usar redes sociales.
- Uso evitativo: Casi la mitad (47.8%) declaró usar las redes para olvidarse de sus problemas «siempre» o «casi siempre».
- Impacto negativo: El 46.4% reconoció que su uso de redes sociales ha tenido un impacto negativo en sus estudios o otras áreas de vida.
- Alteración del sueño: Más de la mitad (50.7%) admitió haber dormido menos por usar redes sociales, y un 40.6% duerme menos de 6 horas por noche.
La UNLaM como nodo de internacionalización creativa
La participación en el Consejo académico de CODAJIC ha impulsado esta iniciativa que posiciona a la UNLaM, a través de su Escuela de Arte y Medios de Comunicación, no solo como una receptora de prácticas internacionales, sino como una generadora y exportadora de conocimiento aplicado. El Aula Espejo demuestra que la internacionalización puede ser horizontal y colaborativa porque fomenta un diálogo de igual a igual entre estudiantes y docentes de diferentes países y disciplinas; con impacto social ya que trasciende lo académico para abordar problemas reales de la comunidad juvenil iberoamericana; basada en la producción, puesto que genera un resultado tangible que no es solo un paper, sino una campaña de bien público con potencial real de cambiar comportamientos y, por sobre todo, innovadora en la metodología ya que utiliza las mismas herramientas digitales (pantallas, conexión virtual) que son objeto de estudio para generar conciencia sobre su uso saludable.
El proyecto “Aula Espejo: Producción Audiovisual de campaña de bien público sobre uso de pantallas y salud mental” es un modelo de cómo las universidades pueden implementar estrategias de internacionalización significativas y de bajo costo. La UNLaM lidera, a través de esta experiencia, un formato que combina la investigación interdisciplinaria, la cooperación internacional y la producción de contenidos de valor social, consolidando su rol como una institución innovadora y comprometida con los desafíos de su tiempo. Esta iniciativa sienta un precedente valioso para replicar en otras facultades y con otras universidades del mundo, ampliando el alcance y la red global de La Matanza.