El Observatorio Social ejecutó durante 2023 y 2024 una investigación titulada “Actores, territorio y procesos comunitarios II. Redes comunitarias: fortaleciendo el entramado solidario”, como continuidad del Mapeo de actores clave de barrios vulnerables, incorporados al programa de intervención comunitaria en Barrios Vulnerables (PICBV), impulsada por la necesidad de indagar las Redes Sociales presentes en el territorio de incidencia de la Universidad Nacional de La Matanza.
La indagación buscó identificar, clasificar, caracterizar y visibilizar instituciones, actores claves y redes que se conforman en el distrito, a través de procesos de mapeo, observación, referenciación y análisis. Los resultados obtenidos son relevantes para orientar las estrategias de intervención territorial y comunitaria en barrios vulnerables, que se desarrollan en el marco del PICBV.
En consonancia con las diversas acciones de acompañamiento e intervención comunitaria llevadas a cabo durante la trayectoria del Observatorio Social, cada etapa de la investigación se enfocó en el conocimiento del territorio, sus actores sociales, sus procesos participativos, las problemáticas de interés de la comunidad y sus redes sociales. A su vez, se abordó desde una perspectiva integral y multidisciplinar en la cual fue altamente valorada la articulación con diversos actores clave.
El trabajo de campo implicó entrevistas a los actores en el territorio a través de un cuestionario con secciones orientadas a identificar a los actores; las relaciones entre ellos y sus características; la estructura de la red y la percepción sobre la misma. Posteriormente, se realizaron encuentros grupales en los que se analizaron de forma colectiva los datos obtenidos en las instancias individuales.
La metodología implementada en el estudio fue el Análisis de Redes Sociales (ARS), que permite cuantificar las relaciones entre actores para posteriormente generar matrices y redes gráficas para representarlas. A partir de dicha representación se puede realizar un análisis integral de las características de los sistemas de relaciones que inciden en el territorio.
Estudiar la naturaleza de los vínculos interinstitucionales y las áreas de mejora requeridas por las Redes fue, para el equipo de investigación, una oportunidad para propiciar procesos de fortalecimiento de las relaciones interactorales existentes, a través de los datos resultantes de las etapas de relevamiento y trabajo de campo en las localidades de Ciudad Evita y Virrey del Pino.
La investigación permitió realizar un diagnóstico sobre las dinámicas territoriales, los vínculos entre actores sociales y las estructuras que configuran la acción colectiva local. A partir de ambos procesos de investigación, se evaluó que, si bien las comunidades han afrontado sus desafíos mediante la conformación de espacios de articulación social horizontal, donde se agrupan intereses y objetivos comunes, aún es necesario fortalecer las redes sociales.
Según los investigadores, durante los últimos años, la organización entre los actores comunitarios se ha valido de diversos mecanismos para favorecer la inclusión social. Sin embargo, debido a factores vinculados con la propia autonomía, se presentan numerosas dificultades en el proceso de evolución de las redes sociales, que a pesar de ser valoradas como primordiales en los procesos de Desarrollo Local, suelen presentar problemas para sostenerse.
En cuanto a la importancia de las investigaciones sobre Redes Sociales, éstas han sido un proceso valioso, ya que permitieron describir de manera precisa cómo se desarrollan y consolidan las redes, identificar las condiciones que las favorecen o dificultan y operacionalizar las estructuras observadas. Además, la información y el conocimiento generados junto a la comunidad constituyen una herramienta fundamental tanto para fortalecer las intervenciones del Observatorio Social como para ajustar los proyectos impulsados por el PICBV.