El mapeo de problemas y atractivos ambientales es una metodología participativa que promueve el diálogo entre las herramientas académicas y los saberes populares.
Esta propuesta didáctica invita a las organizaciones comunitarias a fortalecer su vínculo con el entorno inmediato desde el respeto, el cuidado ambiental y el amor por el territorio. Se busca reconocer tanto derechos como responsabilidades —individuales y colectivas— y promover procesos comunitarios que integren la perspectiva de los derechos de la Madre Tierra y el ideal del vivir bien, entendido como el desarrollo de una vida plena en armonía con la naturaleza.
Nuestro propósito es ofrecer orientaciones para identificar y comprender las problemáticas ambientales, favoreciendo instancias colectivas de visibilización, incidencia y gestión local. Paralelamente, se pretende destacar los atractivos ambientales, es decir, aquellos aspectos del entorno que generan un vínculo afectivo positivo y estimulan los sentidos: la vista, al contemplar una arboleda frondosa o un mural comunitario; el olfato, al percibir el aroma de los tilos en flor o la tierra húmeda tras la lluvia; el oído, con el canto de las aves o el susurro del viento entre las hojas; el tacto, al caminar descalzos sobre el césped o la arena; el gusto, al disfrutar de frutas como los nísperos en primavera.
El registro también incluye valores culturales y simbólicos: espacios públicos, sitios religiosos, lugares históricos, celebraciones y elementos que reflejan la cosmovisión local. Se busca comprender:
- ¿Qué espacios son centrales y cuáles periféricos?
- ¿Qué actitudes y emociones despiertan?
- ¿Qué conocimientos y prácticas se asocian a ellos?
- ¿A qué universos simbólicos pertenecen?
Esta guía pretende servir como herramienta para identificar espacios de participación comunitaria existentes y motivar la creación de nuevos, orientados al cuidado ambiental y a la defensa del territorio frente a prácticas que lo degradan y afectan a las comunidades.
Consideraciones metodológicas
Para la realización del mapeo colectivo de iniciativas y atractivos ambientales es importante desarrollar pedagógicamente la comprensión por parte de las personas participantes de las nociones de ambiente, participación comunitaria, vivir bien, diagnostico comunitario. Estas nociones aumentarán la capacidad de percibir las dimensiones pertinentes.
Definición de mapeo colectivo o cartografía socioambiental
El mapeo colectivo es una técnica de diagnóstico que proporciona una visión inicial de la realidad territorial con el fin de promover prácticas orientadas a la ampliación de derechos.
Los mapas comunitarios no solo describen un territorio, sino que también representan su historia, conflictos, actores, relaciones, amenazas y oportunidades. La cartografía social permite a las comunidades construir un conocimiento integral, evaluar el estado y uso de los recursos, revelar conflictos y planificar su gestión (Gonda y Pommier, 2004).
Se trata de un proceso que construye un relato colectivo que desafía narrativas hegemónicas; integra aspectos materiales, afectivos y simbólicos y proyecta deseos y necesidades de la comunidad.
Objetivos del mapeo
- Tejer redes entre instituciones y organizaciones comunitarias.
- Generar un punto de partida para iniciativas vinculadas con los problemas cotidianos identificados.
- Aportar insumos para la acción comunitaria, la gestión pública y privada, y la articulación con políticas públicas.
Operacionalización
Se propone que las y los participantes identifiquen en su entorno:
Problemas ambientales
- Recolección y tratamiento insuficiente de residuos domiciliarios e industriales.
- Falta de abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad adecuadas.
- Deficiencias en sistemas de cloacas y evacuación.
- Contaminación sonora y lumínica.
- Contaminación atmosférica, de cursos de agua y acuíferos subterráneos.
- Escasez o inaccesibilidad de espacios verdes.
- Limitado acceso a recursos culturales y sociales.
- Deficiencias en el transporte.
- Hacinamiento y precariedad habitacional.
- Ocupación de áreas inundables o con suelos contaminados.
- Uso de tóxicos en actividades agrícolas, ganaderas o mineras.
- Falta de acceso a energía confiable, agua segura y servicios de salud.
- Expansión de fronteras agrícolas o ganaderas y minería a cielo abierto.
Atractivos ambientales
- Espacios públicos y naturales.
- Sitios históricos, arqueológicos o culturales.
- Lugares con valor sensorial: olfativo, visual, auditivo, gustativo o táctil.
- Ámbitos que fomentan actitudes positivas (fiestas, encuentros, actividades comunitarias).
- Espacios que expresan la cosmovisión local y el patrimonio simbólico.
El registro y la reflexión sobre estos elementos pueden impulsar iniciativas comunitarias para el cuidado ambiental y la transformación social.
El mapeo colectivo de problemas y atractivos ambientales es una iniciativa abierta, en construcción permanente que posibilita el registro y la geolocalización de las iniciativas ambientales. Esperamos que sirva para facilitar el acceso a las mismas, así como su reconocimiento y fortalecimiento.
Con el fin de facilitar el relevamiento y sistematización de la información socioambiental, ponemos a disposición cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y escalas de valoración tipo Likert, que permite registrar de forma precisa las percepciones de la comunidad sobre problemas y atractivos ambientales. Este instrumento está diseñado para que sus resultados puedan ser fácilmente tabulados y georreferenciados, generando mapas interactivos que visibilicen las áreas más afectadas, los espacios más valorados y las prioridades de acción, constituyendo así una herramienta útil para la planificación participativa y la gestión local.
Cuestionario para mapeo comunitario socioambiental
1. Datos generales
- Barrio o zona de residencia: __________
- Tiempo viviendo en la comunidad: __________
- Participa en alguna organización comunitaria o ambiental: Sí / No (¿Cuál?) __________
2. Problemas ambientales percibidos
- ¿Cuáles son, a su juicio, los tres principales problemas ambientales de la comunidad?
- ¿Estos problemas afectan su vida cotidiana? Sí / No (Explique cómo)
- En comparación con hace 5 años, la situación ambiental:
- Ha mejorado
- Ha empeorado
- Se mantiene igual
3. Atractivos ambientales
- Mencione hasta cinco lugares o elementos del entorno que valore especialmente (puede incluir paisajes, aromas, sonidos, sabores, texturas o experiencias).
- ¿Qué actividades se realizan allí y qué emociones le generan?
- ¿Son espacios públicos, privados o comunitarios?
4. Participación y propuestas
- ¿Existen en su comunidad espacios de participación relacionados con el ambiente? Sí / No (¿Cuáles?)
- ¿Qué acciones propondría para resolver los problemas ambientales detectados?
- ¿Qué actores o instituciones deberían involucrarse más?